Poder crear mejores explicaciones tiene un impacto importante en las interacciones personales y profesionales. Una estupenda explicación puede darle vida a una idea, hacer que los demás se preocupen por algo, motivarlos a aprender mas, entre otras cosas.
Esto es lo que expone Lee Lefever en The Art of Explanation y pretendo compartirle mi breve visita a este libro. Como siempre, todo lo interesante que describa pertenece al autor y, en ocasiones contadas, me voy a dar el lujo de agregar comentarios adicionales. Si ha leído otros post en este sitio, no va a tener dificultad en identificarlos.
Una explicación es una descripción de hechos de forma que sean comprensibles. De modo que el propósito de una explicación es incrementar el entendimiento. Este concepto difiere en intención de otras formas de relacionar hechos e información como reportes, definiciones, instrucciones o «how-to’s», ilustraciones, etc.
Ciertamente se requiere empatia para que las explicaciones sean efectivas. Esto es, que quien explica tenga la capacidad de ponerse en los zapatos ajenos y tomar esa perspectiva para explicar el porque de los hechos. Lefever escribe una gema nada despreciable:
«Cuando la complejidad es alta las explicaciones disminuyen el costo del entendimiento».
El libro esta organizado en tres partes, a saber:
- Parte I: La planificación
- Parte II: El empaquetamiento
- Parte III: La presentación
Parte I: La Planificación
El rol de la planificación cuando se habla de crear buenas explicaciones tiene que ver con identificar y resolver los potenciales problemas a los cuales nos vamos a enfrentar. Uno de los problemas centrales tiene que ver con elegir como comunicar las ideas de la explicación. Una buena idea explicada de pésima forma deja de ser interesante para quien recibe la explicación.
En el caso de algunos productos de software, (por poner un ejemplo, puesto que bien podría ser un servicio) las mismas personas que lo han creado intentan difundirlo a una comunidad mas amplia. Algunas asunciones equivocadas se pueden producir al dar por obvio el nivel de entendimiento de esas personas y del equipo creador del producto. La siguiente escala ilustra lo siguiente: En los extremos se encuentran los niveles de comprensión y deseamos realizar una explicación que los lleve desde la izquierda hacia la derecha.
Cuando el producto no tiene adopción los involucrados comienzan a revisar si sera un problema de marketing, tal vez necesiten involucrar a mas especialistas para que den su opinión y ganar confianza para una adopción masiva ignorando el problema de fondo: Como crear una explicación que haga que a la gente le importe el producto?
El problema descrito anteriormente en la escala se podría representar visualmente de la siguiente manera:
Parte 2 – Empaquetando Ideas
Con el propósito de ayudar a movernos en la escala anterior se propone empaquetar ideas en explicaciones. La idea de los paquetes hace referencia a que los mismos tienen un limite. Mediante el empaquetamiento de ideas en explicaciones definimos el contenido del paquete de modo que también decidimos explicitamente que dejar afuera.
De este modo, se puede identificar un problema de explicación y construir un paquete que lo resuelva.
¿Que se empaqueta?. Algunos elementos a considerar para empaquetar ideas son los siguientes:
- Acuerdo / contexto: Se busca un acuerdo general que todo el mundo pueda reconocer
- Historia: Aplica ideas a narrativas que muestra una persona que experimenta un cambio
- Conexiones: Suelen a acompañar a la historia y se puede elaborar como analogías o metáforas para conectar las ideas con otras conocidas
- Descripciones: Son comunicaciones directas con foco en el «como»
- Conclusiones: Cierra el paquete con un resumen de lo que se ha aprendido
Acuerdo y contexto:
Un buen ejemplo lo puede encontrar en, por ejemplo,»El Paradigma del Laberinto» . Juan Grompone escribe:
«La información es el principal vehículo de transmisión de conocimiento (…) Es un hecho conocido que la información manejada por los seres humanos crece en forma exponencial, mas rápido que la economía y mucho mas que la población».
A continuación agrega:
- La información en la sociedad capitalista crece al 5% anual.
- La economía capitalista crece a promedio del 3% anual.
- La población del planeta crece a menos del 1% anual.
De modo que el contexto empleado efectivamente es una herramienta poderosa. Es una invitación a ver el valor de lo que vamos a explicar a mantener interesada a la audiencia. Esto se puede lograr un con un par de sentencias, ideas no controversiales donde la audiencia este en acuerdo.
Historias
¿Cuando usar Historias?. Cuando un producto, idea o servicio este centrado es aspectos humanos es una buena oportunidad para emplearlas.
Ejemplo:
- Conozca a fulano
- Fulano es como Ud.
- Fulano tiene el siguiente problema.
- Fulano puedo solucionarlo de la siguiente manera.
No siempre es razonable emplear historias. Algunos ejemplos de cuando no emplearlas puede ser para explicar procesos o cuando la idea general de un concepto es bien entendida. También cuando la cultura de la organización no permite emplear este recurso.
Conexiones
Lo que sigue tiene que ver con el rol de las conexiones en las explicaciones. Considere que muchos nuevos productos y servicios constituyen cambio de enfoque (o una nueva solución) a un viejo problema.
Ejemplos:
- Netflix para rentar videos,
- Groupon para los cupones,
- El mismísimo e-mail para enviar cartas por computadora.
- El podcasting en lugar del broadcasting de la radio, etc.
De modo que, conceptos complejos pueden explicarse empleando las conexiones apropiadas. Lo nuevo es habitualmente relacionado con difícil de entender.
Los tres conceptos (contexto, contar historias y las conexiones) en la escala de explicación presentada antes serian peldaños que permiten mover a la audiencia de izquierda a derecha, esto es, para aquellos con menos entendimiento hacia aquellos que saben de lo que se esta hablando.
Parte 3 – Presentación
Existen muchas alternativas para presentar una idea una vez que se han seguido los lineamientos anteriores (se ha empaquetado). Como las alternativas para presentar las ideas no pueden ser prescriptibles (dar recetas) al menos se puede considerar las siguientes opciones:
- Los medios (Las distintas formas de comunicar)
- Los modos (la plataforma que presenta la forma elegida)
- Opciones de grabación y distribución (Como hacemos que el resultado sea compartible, puesto que la explicación asume que es para una audiencia)
Los medios:
- Textual,
- Visual (gráficos),
- Audio,
- Video,
- Demostraciones «en vivo»,
- combinaciones de todos los anteriores
Los modos de presentación
- Documentos
- Transparencias (Transparencias en la web)
- Sitios Web (Aplicaciones interactivas)
- Seminarios (web)
- Video
Estas son notas preliminares de la lectura, sera necesario re-visitar este tema a todo efecto de aplicarlo en algún escenario real.