El ensayo: Un marco de trabajo

Permitame comentarle una infidencia, ya que nos encontramos en esta instancia en la cual, yo escribo Think-on-paperpésimas notas en el blog y Ud. tiene la deferencia involuntaria de leerlas.

En el proyecto en el cual trabajo actualmente había que enviar una nota al cliente indicando que, el camino a seguir con respecto a un tema técnico no era el mas feliz. El producto resultante de tal elaboración fue un corto mail con unos «bullets» indicando inconvenientes.

Fue meditando sobre lo anterior que me di cuenta que lo que se hizo fue totalmente ineficiente. Que, ademas del contenido, la forma y la estructura son de la misma importancia a la hora de estructurar lo que se piensa decir.

Por ello, tome notas de un viejo libro Thinking On Paper que da guía practica sobre como estructurar un ensayo.

La premisa es pues, emplear la estructura del ensayo para pensar en papel.

El ensayo: Un marco de trabajo para pensar cuando escribe

El ensayo es ampliamente usado a los efectos de la instrucción de quienes escriben. De modo que el propósito perverso de los encargos escolares no reside en el contenido sino en la forma y estructura. Es un ejercicio de recolección de información, organización de ideas y argumentación. De hecho, el ensayo puede considerarse como la forma mas elemental de la escritura discursiva.

La estructura del ensayo

La estructura del ensayo, independientemente de su contenido, consiste en tres partes básicas. A saber, la introducción, el cuerpo y la conclusión. Es tan elemental esta estructura que si se omite alguna de sus partes se presentan problemas de la misma índole.

Por ejemplo. Omitir la introducción implica comenzar directamente por el cuerpo del ensayo, dejando al lector sin saber que es lo que se espera en el resto del trabajo, no sabe cual es el tópico en concreto, tampoco la opinión o posición del autor en el ensayo.

Para visualizar la estructura simple del ensayo se puede emplear el siguiente bosquejo:

Ensayo

Introducción

La tesis forma pate de la introducción. Consiste en la opinión o posición con respecto al tópico tratado en el ensayo. Si no hay posición u opinión del autor, no hay tesis, sin tesis, no hay ensayo. Esto es así de simple, sin importar los detalles, datos o explicaciones que tengamos. Dicho lo anterior se puede afirmar que el ensayo no es meramente informativo sino que toma una posición particular con respecto a un tema. Una forma practica de considerar lo anterior es pensar que pregunta deseamos responder con nuestra tesis, por ejemplo, que es lo que quiero que los lectores sepan o hagan?. Si podemos responder a nuestras preguntas entonces tendremos una tesis.

La tesis debe ser clara y sucinta. En la medida de lo posible es deseable evitar algunos errores comunes como ser:

  • Evitar proveer excesivos antecedentes sobre el tema en la introducción.
  • Evitar la mano pesada, esto es, afirmaciones excesivamente controversiales.
  • Evitar el humor, puesto que es una forma compleja y, en caso de que no funcione, arruina el propósito.

El Cuerpo

En el cuerpo del ensayo se elabora y defienden los elementos de la tesis presentada en la introducción. Presenta argumentos, evidencia teniendo en cuenta posibles objeciones, contra-argumentos o evidencia negativa.

Hay que recordar que, probar la posición opuesta es equivocada no significa que la nuestra sea la correcta.
De alguna manera, el cuerpo del ensayo expone los pros y contras. Se sugieren tres reglas para ordenar los pros y los contras:

Realizar las potenciales concesiones a los argumentos opuestos al nuestro lo mas temprano posible en el desarrollo del cuerpo.

Dedicar, al menos, un párrafo para cada «pro» de nuestro argumento.
Reservar el mejor argumento en nuestra linea de razonamiento para el final.

De modo que, si hay que resumir como construir el cuerpo de un ensayo, podría subdividirse en elaboración, ilustración y argumentación.

  • La elaboración refiere a mostrar los detalles, por ejemplo, sobre como las cosas funcionan, clasificar, agregar información relevante al contenido.
  • La ilustración refiere a las ejemplificaciones concretas, de modo tal, que el cuerpo no se transforme en un conjunto de abstracciones una tras otra. Esto ademas, permite que la lectura sea mas fácil.
  • La argumentación, contiene, por supuesto, las razones o justificaciones por las cuales se da una opinión o se ha tomado una posición con respecto al tema que se trata. Son los porque o porque no. La argumentación permite realizar inferencias sobre los argumentos. El tema de las inferencias no es menor y sera tratado a parte.

Sobre las conexiones en el cuerpo

Un aspecto critico sobre la legibilidad del ensayo constituyen las conexiones que se realizan entre los párrafos.

Las conexiones señalan, de alguna manera, lo que va a ocurrir, cuando algo comienza o termina y también, de que se trata la próxima idea. Algunos ejemplos:

  • La excepción, cuando comenzamos los párrafos con: sin embargo, pero, etc.
  • La ilustración, cuando empleamos, por ejemplo, a modo de ilustrar, etc.
  • La conclusión, cuando usamos, Por ende, por lo tanto, etc.
  • La comparación, cuando usamos, en contraste, similarmente, etc.
  • La adición, cuando usamos, es mas, ademas, etc.

Las Conclusiones

Hay tres elementos que son relevantes a la hora de escribir las conclusiones.

  • En primera instancia re-escribir la tesis de la introducción.
  • Resumir las alusiones realizadas durante el cuerpo del texto y, finalmente la conclusión y cierre al ensayo.

Hay mas para decir sobre esto y tengo mas notas, de modo que es probable que actualice este post. Si lo hago, le aviso. Aunque lo escrito arriba es elemental, no es trivial hacerlo en la practica.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: