Innovación: Pretotipar es medir el nivel de interés

Una parte importante de la pretotipación que hemos venido anotando en el blog, es comprender los niveles de interés. Esto es de tal sentido común, que seré lo más breve posible.

Los pretotipos son creados con el propósito de ayudarnos a determinar el nivel de interés del «algo» en el que estamos pensando y la reacción de aquellos que lo emplearán. La única forma efectiva de saber que el algo será interesante es testeandolo. Los datos, son mejores consejeros que las opiniones.

El éxito de un libro se establece por la cantidad de copias vendidas. La de las películas por la taquilla, el éxito de Gmail por la cantidad de usuarios, etc. Claramente no se puede establecer un conjunto general de métricas para lo que estamos haciendo.

Sin embargo, algunos números generales se pueden obtener calculando lo siguiente:

a) El nivel inicial de interés (ILI)
b) El nivel de interés continuo (OLI)

  • El ILI se puede calcular de la siguiente manera:
    ILI = numero de acciones tomadas / numero de oportunidades para acción ofrecidas
  • Coleccionando el ILI en el tiempo, podemos visualizar el OLI.

Un ejemplo rápido

Supongamos que desea lanzar una iniciativa para mejorar el aprendizaje en la organización donde trabaja.

Una posible implementación sería enviar un mail a todos los involucrados para saber quienes estarían dispuestos a conducir entrenamientos en la organización con énfasis en tecnologías, herramientas, metodologías que se emplean (o se emplearán).

Supongamos que hay 100 personas en la organización; 90 de ellas no han abierto el mail.
De modo que ahora sabemos que 90 es la «oportunidad para tomar acción». Luego de una semana, hemos obtenido 2 respuestas de interesados en conducir entrenamientos, esto es, el «numero de acciones tomadas». El ratio de interés inicial que estamos obteniendo es 2/90 = 0.02. Este número es poco prometedor pues es un miserable 2%.

En teoría el numero no seria muy sorprendente teniendo en cuenta el «costo» que tiene para las personas la preparación de un tema (aunque lo conozcan), elaborar el material y enfrentarse/exponerse a un público especializado.

Antes de abandonar por completo la idea, se podrían ensayar otro enfoque, esto es, hacer que las sesiones sean abiertas. Esto es, las personas pueden elegir libremente de que hablar. Por ejemplo:

  • Del libro que están leyendo,
  • De su hobby favorito, si le gusta cocinar, comparta algunas recetas, fotos de sus platos, etc.
  • Presentarse ellos mismos,
  • Invitar a otras personas de otras organizaciones, profesores, autores, etc.

Las anteriores son ocurrencias no meditadas. Para técnicas de generación de ideas, repase los post de este blog.

La lista sería tan grande como los intereses de las propias personas. De modo que se ensaya nuevamente la propuesta y se envía una notificación sobre hacer un piloto para las charlas abiertas. En esta oportunidad se envía un mail con la nueva propuesta, explicando el propósito y el porqué de la misma.

Supongamos en nuestro ejemplo ficticio, que 10 personas responden interesadas en adherirse a la propuesta. Podemos calcular ahora el nivel de interés inicial como el ratio 10/90 = 0.1, es decir un 10%.
Ahora si parece que tenemos algo entre manos y puede ser hora de conducir un piloto.

Debe notarse que, el esfuerzo de realizar lo anterior es contar y dividir, lo cual no puede insumir más de una hora. El nivel de interés inicial es un indicador potente cuando se comparan alternativas. Esto es, entre un 2% y un 10% no hay mayor ambigüedad.

La métrica inicial es simplemente un indicador. En muchas ocasiones el éxito depende en la reiteración del hecho (comprar reiteradamente algo, que el grupo identificado use algo en particular, que retornen las visitas, etc).

El nivel de Interés Continuo

Para ello es necesario recolectar el nivel de interés continuo. Esto es, representar mediante una tabla (o gráfico) el nivel de interés en el tiempo para el piloto que estamos conduciendo.

Lo anterior puede denunciar muy rápidamente que el piloto debería continuar y formalizarse o, en caso contraria, informar a los involucrados que no han cumplido las expectativas y el piloto se va a discontinuar para
evaluar otras alternativas.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: