Una pequeña charla en Creative Mornings: Montevideo

Había comentado en una nota anterior sobre la existencia de una comunidad global creativa muy interesante. Creative Mornings. En creativemorningscantonnetla cuidad de Montevideo, se organizó el festejo de los dos años, con un llamado a oradores.

De modo que, a eso de las 6:00AM, con el teléfono en la mano y un café en la otra pude completar un formulario de postulación.

Días después vine a saber que había sido seleccionado orador (junto a otros dos elegidos).

En esta oportunidad, se trata de hablar sin apoyo visual, ni transparencias, ni ningún artilugio que ayude a exponer el tema elegido mundialmente: «Fantasía«.

Adjunto aquí, algunas notas que confeccioné para tal evento. La charla debia durar 7 minutos, de modo que parte del ingenio es lograr comunicar algo de valor en ese lapso.

En la foto, yo soy el de arriba a la izquierda.

Título:

Instrucciones para salir de la cárcel

Introducción

Elegí la cárcel puesto que tiene una característica singular, da la idea de un lugar inexpugnable, es decir, difícil de vencer, de salir. Cuando estamos encerrados todos tenemos la fantasía de escapar.

En este caso estamos hablando de una cárcel imaginaria, alojada convenientemente en nuestra propia mente y la voy a ilustrar con una pequeña historia.

Jean Henry Fabre el padre de la entomología (que no es nada más ni nada menos el estudio de los asquerosos insectos) descubrió una oruga un tanto particular. La oruga de la procesión. Estos desagradables insectos salen en fila india. Fabre notó que la primera no es la líder, al remover la primera, la segunda continúa adelante y las demás la siguen por instinto. Esto emocionó hasta las lágrimas a Frabre (hay gente para todo!) y lo motivó a hacer un segundo experimento.

Fabre decidió torturarlas (un sábado de noche) haciendo que la primera siguiera a la ultima en un circulo infernal. Las dispuso dando vueltas sobre una palangana y así estuvieron durante 6 días donde finalmente fenecieron a toda falta de alimento.

Esta procesión no es diferente a la que hacemos en nuestra vida diaria.

Necesitamos escapar de nuestras procesiones (la prisión imaginaria). Por ejemplo con más alternativas, mejores ideas que resuelvan problemas reales, necesitamos sorprender tanto a nosotros como a los demás, en suma ser creativos. Este capital creativo, se ha transformado en una ventaja competitiva de las empresas.

De modo que he aquí algunas instrucciones.

  1. Conviene saber como otros han escapadoPicasso nos dejo una pista. «Los artistas copian los genios roban». No el resultado final, sino el proceso. Copie e imite para aprender, porque ser creativo no es innato, se aprende. Copie porque sus héroes lo han hecho. Dalí dijo algo así: «Los que no quieren imitar nada, no producen nada». Saber como otros han escapado es necesario, pero no suficiente. Una cosa es estudiar la guerra y otra muy distinta vivir la vida del soldado. Lo cual nos lleva a la segunda instruccion.
  2. Lo segundo es que es conveniente es «Limar barrotes sistemáticamente». Así lo hizo, por ejemplo, Alejandro Dumas cuando hizo escapar al futuro Conde de Monte Cristo cavando un pozo debajo de su celda.

Es algo de todos los días. Es algo sistemático. Es algo que lleva tiempo. La creatividad es un habito. De modo que, si quiere ser más creativo mañana, debe comenzar a trabajar hoy. Walt Disney (cuenta uno de sus biógrafos), colecciono 1 millón y medio de bromas antes de hacer sus películas). A eso le llamo yo limar los barrotes.

Ya que estamos en este evento tan íntimo, permitanme contarles una escapada propia, entrando en el peligroso terreno de la confesión…

Hace unos años, tenía que entregar una solución técnica de la arquitectura de un software. Un obtuso documento de 300 páginas de difícil digestión aún para los entendidos. Estaba frustrado con el volumen y su comprensión, necesitaba mejores ideas parar «comunicar la solución». Quería sorprender.

De modo que medité sobre cómo contarlo.

Llegué a la idea de que debía construir un mapa. De mapas había leído algo, algún libro de cartografía, el mapa de Tierra Media (el continente imaginario de Tolkien) pero este ultimo sólo me llevaría hasta Mordor que no resulta muy útil. La obsesión de J. Vermeer por pintar mapas de fondo..  hasta que finalmente asocie asocié otra solución del pasado. El Ing. Harry Beck y el mapa del metro de Londres. Beck se dio cuenta que el mapa no era el territorio y que debía disociarlos. Así creo que el mapa de tubos que Uds. conocen hoy.

De modo que confeccioné un viaje donde las líneas de metro eran alternativas y las estaciones opciones para elegir.

Cierre

Hágalo no como los niños que lo harían por entretenimiento, ni como los sabios, por puro conocimiento.

Sino para tener mas y mejores opciones, mas ideas que creen valor, y en suma, para vivir mejor.

Muchas gracias!.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: