There is only one happiness in this life, to love and be loved.
George Sand(*).
Debido a que se precipita el fin de año, me pareció conveniente compartir otro extracto de una charla de Robert Waldinger, psiquiatra de la escuela de medicina de Harvard que se encuentra aquí. Algo digno de recordar para el próximo año.
¿Qué nos mantiene sanos y felices conforme avanzamos en la vida?.
Si tuvieran que invertir ahora en lo mejor para su futuro, ¿dónde pondrían su tiempo y energía?.
Una encuesta reciente a la generación del milenio les preguntó cuáles eran sus metas más importantes en la vida, y más del 80 % dijo que una meta importante para ellos era hacerse ricos. Y otro 50 % de esos mismos adultos jóvenes dijo que otra meta importante era ser famosos.
Se nos dice constantemente que trabajemos más, que nos esforcemos para lograr más. Nos da la impresión de que debemos perseguir estas cosas para tener una buena vida. El panorama de una vida, de las decisiones que toma la gente, y el resultado de esas decisiones, es casi imposible de obtener.
Gran parte de lo que sabemos de la vida lo sabemos pidiendo a la gente que recuerde el pasado. Y, como sabemos, la retrospectiva es todo menos agudeza. Olvidamos grandes fragmentos de lo que nos sucede en la vida, y a veces la memoria es francamente creativa.
Desde 1938, hemos rastreado las vidas de dos grupos de hombres:
- El primer grupo empezó el estudio cuando eran estudiantes de segundo año en la Universidad de Harvard.
- El segundo grupo que seguimos era un grupo de chicos de los barrios más pobres de Boston, chicos elegidos para el estudio específicamente porque provenían de las familias con más problemas.
¿Qué hemos aprendido? ¿Qué lecciones surgen de las decenas de miles de páginas de información que generamos sobre estas vidas?
Bueno, las lecciones no tienen que ver con riqueza, fama, ni con trabajar mucho. El mensaje más claro de estos 75 años de estudio es este: Las buenas relaciones nos hacen más felices y más saludables. Punto.
Hemos aprendido tres cosas sobre las relaciones
- La primera es que las conexiones sociales nos hacen bien, y que la soledad mata. Resulta que las personas con más vínculos sociales con la familia, los amigos, la comunidad, son más felices, más sanos y viven más que las personas que tienen menos vínculos.
- La segunda gran lección que aprendimos es que no tiene que ver con la cantidad de amigos que tenemos, tampoco tiene que ver con que estemos en una relación, lo que importa es la calidad de las relaciones más cercanas.
- La tercera gran lección que aprendimos sobre las relaciones y la salud es que las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, protegen el cerebro. Resulta que estar en una relación de apego seguro con otra persona a los 80 y tantos da protección, las personas que están en relaciones en las que sienten que pueden contar con la otra persona si lo necesitan, los recuerdos de esas personas permanecen más nítidos más tiempo. Y las personas en relaciones en que sienten que no pueden contar con la otra persona, son personas que pierden antes la memoria.
Este extracto me hace recordar que sería interesante pulir la lista de todas aquellas cosas que uno suele aprender tarde en la vida. Esta merece estar entre ellas.
(*) Elegí a George Sand para amueblar convenientemente la nota. Como Ud. sabe, Sand es, en realidad, Aurora Lucile Dupin, baronesa de Duvedant y famosa entre otras cosas por su relación con Chopin y la lista de amigos, entre los cuales se encuentran: Franz Liszt, Eugène Delacroix, Heinrich Heine, Victor Hugo, Honoré de Balzac, Julio Verne y Gustave Flaubert.
Tener objetivos y luchar por conseguirlos!
Una actitud positiva! Valorar lo que tienes!
Cero porcentaje de envidia!
Saludos para el blog!