Sapiens: La Revolución Cognitiva

Más notas del libro «Sapiens».huella

Tres revoluciones importantes han conformado el curso de la historia, a saber:

  • La revolución Cognitiva,
  • La revolución Agrícola y,
  • La revolución Científica

Se llama Revolución Cognitiva a la aparición de nuevas formas de pensar y comunicarse que se estima aparecieron hace entre 70.000 y 30.000 años. No estamos seguros, anota el autor de Sapiens, como se dieron los cambios, probablemente mutaciones en el ADN de los Sapiens que potencialmente no se produjeron en, por ejemplo, sus primos lejanos los Neandertales. Como fuere, lo anterior permitió a los Sapiens emplear un lenguaje diferente.

Conviene aclarar que cada animal tiene algún tipo de lenguaje. Las abejas y las hormigas saben cómo comunicarse de forma compleja entre ellas, para indicar, por ejemplo, donde está el alimento. Todas las especies de monos tienen algún lenguaje vocal.

¿Qué es lo que tiene de especial nuestro lenguaje?. La respuesta parece ser la flexibilidad. Poder combinar un número grande de sonidos y gestos para significar múltiples cosas. Pero la cualidad que realmente distingue no es la de transmitir información relativa a «agáchate que viene el león», sino en transmitir información sobre cosas que no existen en absoluto.

De modo que leyendas, mitos, dioses y demás tienen que haber aparecido producto de la revolución cognitiva. La capacidad de hablar de cosas que no hemos visto, tocado, etc. es la capacidad de hablar sobre ficciones.

Nunca convenceremos a un mono de que nos entregue sus bananas bajo la promesa de que, cuando muera, irá al cielo de los monos, un lugar repleto de monas lujuriosas, bien dispuestas a que les falten el respeto y un conjunto infinito de plátanos dorados.

La ficción es importante porque nos permite imaginar cosas no solo individualmente, sino de forma colectiva. Urdir mitos como la historia de la creación bíblica. Los mitos confirieron a los Sapiens la capacidad de cooperar de forma flexible y en masa.

Comprendemos con cierta facilidad que el hombre primitivo cimiente el orden social en creencias (la ficción, los mitos) y que se reunieran en noches de plenilunio a danzar desnudos alrededor de una hoguera. Nos cuesta más apreciar que no mucho ha cambiado. Las instituciones modernas (entre otras cosas) funcionan exactamente sobre las mismas bases.

Notas Relacionadas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: