Robert I. Sutton (nacido en Chicago en 1954) es profesor de Management Science en la escuela de Ingeniería de Stanford e investigador en el campo de la gestión basada en evidencia.
Sutton es autor de algunos libros que aún no tengo:
- The No Asshole Rule: Building a Civilized Workplace and Surviving One That Isn’t
- Good Boss, Bad Boss: How to Be the Best… and Learn from the Worst
- Scaling up Excellence
- The Knowing-Doing Gap: How Smart Companies Turn Knowledge into Action
Sin embargo, adquirí uno que pienso revisar rápidamente:
El libro, del año 2002 (bastante viejo) está estructurado de manera muy simple, en tres grandes partes.
- Parte 1. ¿Porque las ideas raras funcionan? Y ¿Qué es la creatividad?
- Parte 2. Las ideas raras
- Parte 3. Poniendo las ideas raras a trabajar
En el libro se habla de ideas novedosas como «raras».
El Capítulo 1 comienza con una buena cita de Henry David Thoreau: «La pregunta no es lo que se mira, sino que es lo que se ve», digno de agregarse a una colección de citas.
Para innovar en las empresas deben hacer cosas que se dan de frente contra las prácticas de gestión plenamente aceptadas, por ejemplo, en la toma de decisiones y en la gestión de personas.
Sobre Creatividad
La creatividad suele ser caracterizada como algo difícil de definir, describir o copiar. Tal vez pueda ser menos misterioso.
La creatividad resulta de usar ideas viejas (o conocidas) en nuevas formas, lugares o combinaciones.
Las tres claves de su exploración son:
Emplear conocimiento en forma diferente. La variación es mejorada empleando ideas que son viejas en otros lugares pero nuevas para una organización (o alguna parte de ella). Separarse del pasado implica usualmente tomar prestadas nuevas formas de pensar y actuar de otras personas o lugares.
Como la belleza (y otras cosas buenas la creatividad depende del ojo que la mira). Una idea que ha estado allí mucho tiempo puede ser novedosa para personas que lo ven por primera vez, en tanto en cual to lo encuentren de valor.
Equipos creativos
El autor anota: Si Ud. quiere crear un equipo (u empresa) que es constantemente creativo debe buscar nuevos lugares o formas de usar ideas existentes para persuadir a los demás de que tienen valor.
Hay tres formas en las cuales las personas o las organizaciones pueden lograr lo anterior.
- Presentar viejas ideas a personas que nunca antes las habían visto
- Encontrar nuevos usos a viejas ideas
- Inventar nuevas combinaciones de ideas existentes
Una idea es creativa cuando es nueva para quien la usa (o la evalúa) y piensa que puede ser de utilidad (para el o para otros).
Indaguemos en la primera. Convencer a la gente de que Ud. ha hecho algo creativo es mostrarle una vieja idea que no conozcan, las empresas hacen esto todo el tiempo, revisan viejas ideas.
Yo creo que revisan viejas ideas a las cuales les ha llegado el momento. El mejor ejemplo, para los tiempos que corren debe ser el auto eléctrico (1837). (El «T»esla, note la gracia que venga después de «F»ord) o la impresora 3D (30 años).
El trabajo rutinario versus el trabajo innovador
Hay una diferencia entre explotar viejas ideas versus explorar ideas nuevas. La primero se refriere a descansar en la historia pasada, procedimientos bien desarrollados, tecnología probada para hacer dinero *ahora*. Este es el escenarios en el que, por ejemplo, McDonalds confecciona y le vende a Ud. la BigMac desde 1967 billones de veces.
Como el mundo cambia, las organizaciones necesitan explorar nuevas posibilidades para hacer dinero más tarde. Explorar nuevas posibilidades significa contratar personas diferentes, experimentar con nuevos procedimientos y probar nuevas tecnologías. Ambas estrategias son necesarias para seguir adelante (no es la una o la otra una pregunta razonable). Tal vez, una mejor pregunta sea ¿que porción del tiempo y esfuerzo debe dedicar a cada una?.
Incluso McDonalds, un icono del procedimiento bien definido se ha podido mantener gracias a la experimentación con nuevas ideas que se generan en el Core Innovation Center cerca de Chicago. Allí se prueban nuevos productos, formas de cocción, organización del trabajo, etc. Entre muchos experimentos está la McHuevo, creada en Uruguay.
Según el autor, las ideas «raras» que se presentaran funcionan porque cumplen alguna de las siguientes tres características:
- Incrementa la variación en el conocimiento disponible
- Percibe viejas cosas en formas nuevas
- Es un quiebre con respecto al pasado
3. Quiebre con respecto al pasado
Hay suficiente prensa sobre los peligros de mantenerse adherido al pasado (en términos de hacer siempre lo mismo, de la misma manera y que siempre funcionará). Adherirse al pasado es crónica de una muerte anunciada. En el otro extremo se encuentra el exceso de entusiasmo sobre lo novedoso. La obsesión por crear nuevos productos y nuevas empresas nos puede hacer olvidar que muchas de las ideas nuevas son malas y muchas viejas ideas son buenas.
Después de todo la desaparición de los productos «novedosos» y las empresas «novedosas» parece ser que no resisten a las viejas, que siguen allí (transformándose).
Las Bolsitas de Té
Desde que se introdujeron a los consumidores en 1951, las bolsitas de té siempre fueron sobres «cuadrados». En 1985 Lyons Tetley comenzó a experimentar con saquitos de té redondos, que gustaron mucho a los consumidores. Esto es despegarse del pasado.
Todo lo anterior, me recuerda los argumentos de Taleb en Antifragil. Aquí un extracto de algunas notas que tomé en el pasado.
La Antifragilidad y el tiempo
Entre todas las propiedades con que cuenta la antifragilidad, esta el tiempo. Lo antifragil supone que lo viejo es superior a lo nuevo y esto parece estar en contra de nuestro propio institnto.
Para ilustrar lo anterior, voy a anotar de forma breve (y lo mejor que pueda) la exposion de Taleb en cuanto a la antifragilidad y el tiempo.
Quienes se dedican a elaborar versiones imaginadas del futuro tienen a sufrir una enfermedad denominada neomania. El amor a lo moderno por la modernidad en si misma.
Con la inteligencia que caracteriza al autor, expone lo siguiente:
- Debe encontrarse esta misma noche con unos amigos en un restaurante. Este tipo de establecimientos cuenta con 25 siglos de existencia.
- Ira caminando, con zapatos no muy diferentes a los que usaba el hombre hace unos 5.300 años.
- En el restaurante empleara cubiertos, tecnología que tiene ya algunos años entre las manos del hombre.
- Asegura que beberá vino, liquido que venimos consumiendo desde hace unos 6.000 años.
- El vino se verterá en vasos, innovación de hace unos 2.900 años.
Si, por poner un ejemplo, en 1950 se hubiera tenido que narrar como seria lo anterior, pero al dia de hoy, es probable que se hubiese imaginado una cena con amigos en un restaurante de forma muy distinta, por ejemplo:
- La comida estaría conformada por píldoras nutritivas, en lugar del habitual pedazo de carne
- El transporte no seria ni en taxi ni a pie, sino, mas probablemente en una moto voladora
Lo anterior denuncia que se tiende a tomar el presente y no el pasado como punto de referencia para especular sobre el futuro. Proyectamos nuestros deseos tecnológicos y al mismo tiempo infravaloramos aquello que existe y ha existido desde hace tiempo (por ejemplo las ruedas de las valijas).
La ausencia de cultura literaria marca una ceguera ante el futuro, puesto que suele venir acompañado de cierto desprecio por la historia. La literatura (con la probable excepción de la ciencia ficción) hace referencia al pasado y, este ultimo, es el mejor maestro para comprender las propiedades del futuro que el presente.
Más notas, más adelante…
Como estoy leyendo 5 o 6 libros en simultáneo es posible que demore en completar estas notas, por ahora, hay otros libros que tienen prioridad.
Relacionados