Estas notas son una continuación de las que tomamos aquí.
Estudios empíricos han mostrado, de forma repetida, que el indicador más poderoso de la eminencia de una persona dentro un dominio creativo, es el número de productos que el individuo ha legado al mundo. Mozart es considerado un genio musical más que Tartini (que no es el número 5 del Nápoles), en parte porque éste produjo 30% más piezas musicales que el segundo. De hecho, un quinto de toda la música clásica que escuchamos ha sido producida solamente por tres compositores: Bach, Mozart y Beethoven.
Puntos paralelos pueden hacerse el campo científico. El indicador más relevante para la obtención de, por ejemplo, el premio Nobel es el número de citaciones en otros papers que tiene un individuo.
Este asunto en particular ha sido referido decenas de veces en otros libros.
Sobre la Inteligencia
El comienzo de este siglo los psicólogos trataron de construir una definición precisa de la inteligencia, comenzando por Samuel Johnson. Esta nueva concepción se basó en el test de inteligencia a través de Alfred Binet, que estableció una medida de la habilidad intelectual. Otros transformaron lo anterior en el conocido coeficiente de inteligencia (IQ). Para resumir, gente promedio recibe una calificación de 100 y aquellos que estén por abajo o por encima de esta línea base, constituyen el indicador de su inteligencia.
A esta altura del partido, se sabe que altísimos números de coeficiente intelectual no tienen porque mostrar grandes contribuciones para la humanidad o ser identificados como genios. Para muestra, basta un botón: Marilyn Vos Savant tenía un récord de IQ en 228. Sus logros se vieron limitados a escribir una columna semanal llamada «pregúntale Marilyn» en la cual ella respondía a complicar las preguntas de los lectores.
¿Era Charles Darwin un genio?
Probablemente la respuesta, bajo el criterio anterior, sería negativa. El mismo Darwin admitió en su autobiografía que fue considerado mucho más lento para aprender que su propia hermana menor y que sus profesores y padres lo veían como un niño de intelecto estándar. En la escuela no fue capaz de dominar otros lenguajes (y tampoco como adulto).
Sin embargo Darwin encaja en un 100% en la categoría Genio Creativo. La magnitud de su influencia en las ciencias biológicas y en el mundo en su totalidad es incuestionable, en particular tras la publicación en 1859 «On the Origin of Species» que ha sido identificado como uno de los libros que cambió el mundo.
A groso modo, Existen dos clases de Darwinismo. El primario y el secundario. La forma primaria corresponde a la teoría biológica de la evolución y la secundaria tiene que ver con fenómenos no directamente relacionados con la biología dado que la teoría sobre las bases para describir procesos análogos que operan fuera de la esfera biológica.
El Darwinismo primario es, en esencia, el origen de las especies y está dedicado a establecer un fenómeno y un proceso. El fenómeno de la evolución de las formas de vida. Darwin dedicó múltiples páginas en su obra a acomodar especies biológicas vivas y extintas que descienden de formas ancestrales comunes. Las primeras especies no sólo cambiarían en el tiempo sino que también se especializarían produciendo dos o más especies donde previamente había solamente una.
Es en otra obra «Descent of Man» donde deja claro que cree que la especie humana también evolucionó y que compartían ancestros con los simios Qué, de hecho, tenían orígenes comunes con los primeros mamíferos. La controversia generada es bien conocida.
El proceso de evolución se puede caracterizar por la siguientes aseveraciones:
- Ocurren variaciones espontáneas en todas las formas de vida de cualquier especie
- Las características de dichas variaciones están sujetas a la herencia biológica
- Algunas variaciones se adaptan mejor al entorno que otras
- Aquellas variaciones que encajen mejor emitirán la supervivencia y la reproducción de su tipo (Este es el mecanismo crítico de la selección natural que propone Darwin)
- Con cada generación sucesiva, las variantes que mejor encajan gradualmente reemplazan la variante que encaja menos en una población.
- El resultado es una población que se adapta a los recursos de un entorno particular en el tiempo emergerán nuevas especies por completo.
Para entrar en el terreno de la Creatividad, aún me falta progresar en la lectura.
Paciencia.